• Noticias al minuto
  • Accede a tu correo

NOTICIAS

  •  La Laguna Parón se encuentra a 32 Km. de la ciudad de Caraz, en el distrito del mismo nombre, provincia de Huaylas, región Ancash. Forma parte del Parque Nacional Huascarán, que fue reconocido a nivel mundial como Reserva de Biosfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en 1985.

    La laguna está ubicada a una altitud de 4190 m.s.n.m. rodeada de nevados, formando un paisaje natural espectacular. Sus aguas alimentan el río Parón, que toma el nombre de río Llullán cerca de la ciudad de Caraz. Territorialmente, este río es la principal fuente de agua de la subcuenca hidrográfica Parón Llullán, donde habitan más de 20,000 habitantes. Actualmente sus aguas son aprovechadas para consumo humano de la población de Caraz, actividades agrícola –productos para llevar y de exportación–, pecuaria e hidroeléctrica.

    A raíz de un aluvión que devastó la ciudad de Huaraz en el año 1941 –causado por el desprendimiento de un nevado que cayó a una laguna glaciar cuyas aguas se desembalsaron- se iniciaron varios estudios y obras de desagüe y seguridad en las diferentes lagunas de la Cordillera Blanca. La laguna Parón fue una de ellas, construyéndose un túnel de 2km y un sistema de regulación para brindar seguridad a la población de Caraz.

    En 1994, el Estado otorgó a la Hidroeléctrica del Cañón del Pato de ELECTROPERÚ S.A. una licencia de usos de agua con fines energéticos. En 1996, con el proceso de privatización mediante la Ley de Promoción de la Inversión Privada, la hidroeléctrica fue adquirida por la empresa norteamericana Duke Energy Egenor S.A.  

    Fue notorio posteriormente que la infraestructura hidráulica de la laguna no contó con mantenimiento adecuado y el manejo de las aguas tampoco fue eficiente. Las descargas irregulares, unas con grandes volúmenes y otras con reducido caudal, afectaban los cultivos y la calidad del agua para consumo doméstico de Caraz, además de afectar al propio ecosistema del Parque Nacional Huascarán.

    El uso y manejo de las aguas de la laguna Parón con fines energéticos ha motivado un agudo conflicto socio ambiental que requiere de una adecuada actuación del Estado.

    En julio del 2008, la población caracina, luego de muchas gestiones y de no obtener una respuesta de las entidades competentes del Estado sobre la problemática, se organizó en el “Frente de Defensa de la Laguna Parón y el Medio Ambiente” y tomó posesión de la zona e instalaciones de la laguna Parón para defenderla. En la actualidad, la comunidad campesina Cruz de Mayo y la Comisión de Usuarios de la subcuenca Parón-Llullán, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Huaylas, se encuentran  vigilantes de la zona.

    Lamentablemente, por este hecho existe un proceso judicial que involucra a dirigentes y líderes de la zona, que actuaron en defensa de sus derechos y la protección de la laguna ubicada en un área natural protegida.

    En diciembre del 2011 el gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) inicia un proceso de diálogo con la comunidad, en ese entonces se encontraba como Premier el Sr. Salomón Lerner, pero no llegó a funcionar adecuadamente.

    La comunidad campesina Cruz de Mayo, la Municipalidad Provincial de Huaylas y la Comisión de Usuarios Parón LLullán Caraz expresaron su voluntad de iniciar un proceso de diálogo con el Estado y la empresa Duke Energy en julio del 2012. Este proceso se ha iniciado con una agenda prioritaria.

    En setiembre de 2012, a iniciativa de los propios actores locales de Caraz, se reactivó la Mesa de Diálogo presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Participan la comunidad campesina Cruz de Mayo y la Comisión de Usuarios Parón-Llullán como parte de la sociedad civil organizada. La empresa Duke Energy Egenor; y el Estado a través de ANA, SERNANP, el Gobierno Provincial de Huaylas, y de forma esporádica, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional de Áncash. La comunidad campesina Cruz de Mayo cuenta con el acompañamiento de la Comisión Episcopal de Acción Social a pedido de Monseñor Eduardo Velásquez, Obispo de Huaraz.

    El diálogo se inició con una agenda prioritaria para todos los miembros de la Mesa: el mantenimiento integral de las instalaciones de regulación de las aguas de la laguna Parón por cuestiones de seguridad.  Sin embargo, desde los actores locales, la agenda planteada en la Mesa de Diálogo es la gestión de los recursos hídricos en la subcuenca Parón LLullán, contándose con un Comité de Gestión institucionalizado y reconocido por las autoridades competentes y herramientas para la gestión, entre ellas, un Plan de Gestión de los Recursos Hídricos.

    Para el mantenimiento integral se acordó realizar: a) La descarga de las aguas de la laguna Parón hasta el nivel donde se encuentra el túnel (4155 msnm) a fin de que personal técnico especializado pueda ingresar a evaluar el túnel y las instalaciones tales como compuertas y otros; b) Un diagnóstico de daños y evaluación de costos mediante la contratación de los servicios de una empresa externa a la empresa hidroeléctrica y, c) El mantenimiento integral propiamente dicho. Los costos económicos que demanda la ejecución del mantenimiento serían asumidos por la empresa Duke Energy.

    Hubo atrasos en el desarrollo de las actividades programadas para el mantenimiento integral, y se muestra requerida mayor firmeza de las instancias del Estado (PCM, ANA, MINEM, MINAM) para hacer cumplir los acuerdos. A diciembre del 2013, los trabajos de mantenimiento integral aún no se culminan, y se tiene   serias observaciones técnicas por parte de los actores locales quienes están monitoreando las actividades. Uno de los principales atrasos se debió a la demora en la elección y contratación de la empresa encargada del diagnóstico y mantenimiento.

    En marzo del 2013 se tenía previsto terminar los trabajos de mantenimiento integral de la infraestructura hidráulica de la laguna, sin embargo, aún se tiene muchos inconvenientes para su culminación.

    Respecto de la gestión de los recursos hídricos en la subcuenca Parón Llullán, se tiene la disposición del ANA para el acompañamiento en el proceso de conformación del Comité de Gestión de Recursos Hídricos de la subcuenca. Este importante paso muestra la potencial transformación que viene experimentando este conflicto socio ambiental, mediante la gestión del agua como un mecanismo técnico participativo para el adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos. 

     
    Diciembre 2013
    Programa Cuidado de los Bienes de la Creación
    CEAS

     

  • ENLACES DE INTERES
  • ÚLTIMO VIDEO
  • Actividades






  • Desarrollado por Tauro Soluciones.
  • Av. Salaverry 1945 - Lince | Lima 14 - PERÚ
    Email: ceasperu@ceas.org.pe
    Teléfonos : (0051-1) 471-0790 / 472-3714 / 472-3715
    Fax: (0051-1) 471-7336

  • Copyright © 2018 - Todos los derechos reservados CEAS